jueves, junio 16, 2011

ULYSSES MEETS TWITTER 2011


En mi primer Bloomsday, mi particular contribución a la convocatoria en Twitter:

“….el sol brilla para ti dijo él el día que estábamos tumbados entre los rododendros en Howth Head con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas flores un cuerpo de mujer sí esa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer y yo sabía que siempre haría de él lo que quisiera….”

Etiquetas:

domingo, abril 10, 2011

PENÉLOPE EN VELA

El día termina y todo descansa, pero Penélope viaja desde Eccles Street hasta asomarse al África, entre adoradores de uniforme y sotanas que huelen a incienso. Refulgen en su memoria con dorados destellos las delicias de esta tarde, que espera repetir en breve con el fauno de admirables atributos y espantosos modales. ¡Qué animal!

Ulises, inofensivo mamoncillo, besa por donde ella pisa e incluso por algún otro sitio, y reposa ahora a su lado tras un humillante desahogo. Lamenta que Telémaco no haya aceptado su invitación, frustrando así sus inconfesables planes de un “menage a trois”, que podría, quizás, haber desbancado a cierto personajillo. ¡Qué lástima!

Telémaco también desvela a Penélope. Él, cual justo Paris, podría valorarla en lo que vale y no estos dos brutos con los que ha de lidiar. Sí, piensa, sí, habrá que ponerse a ello, sí.

Etiquetas:

domingo, marzo 27, 2011

EL PADRE ASTETE EN DUBLÍN

¿Qué comprobó Bloom al llegar a su domicilio? La dificultad de ingresar en el mismo de madrugada careciendo de la herramienta o el instrumento idóneo para permitir el franqueo de la puerta cerrada.

¿Cómo solventó la aludida dificultad? Recurriendo a acrobacias y volatines para los que demostró una habilidad, si bien desconocida, no sorprendente dada su ascendencia húngara.

¿Hubo reconocimiento por parte de Dedalus de la amable hospitalidad de Bloom? Si lo hubo no lo puso de manifiesto por ninguno de los medios convencionales en estos casos: por expresiones orales agradecidas, por aproximaciones físicas efusivas, por derramamiento de llanto emocionado.

¿Cuál fue entonces su reacción? La de un genuino marmolillo, ofendiendo a su anfitrión y protector con cánticos populares antisemitas.

¿Acusó Bloom la inmerecida afrenta? En absoluto, pues tras unos instantes, tan lógicos como fugaces, de desconcierto, ofreció a su huésped alojamiento para pernoctar.

¿Fue aceptada la oferta? Fue rechazada, pero, esta vez sí, con manifestaciones de amistosa gratitud.

¿Quedaron, pues, ambas partes en buenos términos? Sin duda, como es forzoso deducir de la micción conjunta que tuvo lugar en la calle acto seguido en silenciosa y evocadora contemplación de la luz del dormitorio de la Sra. Bloom.

¿Cuál es, en consecuencia, la conclusión final que debe extraerse de todo ello? Solo Dios lo sabe, porque esta historia no es más que un maldito embrollo.

Etiquetas:

sábado, marzo 12, 2011

PATER ET FILIUS

Ayer tuvo lugar en nuestra ciudad un feliz acontecimiento por todos esperado: la consumación del proceso de adopción de Stephen Dedalus por el Sr. Leopoldo Bloom. Era de todo Dublín conocido el interés que el voluntarioso y paciente Sr. Bloom había mostrado desde hacía tiempo por el prometedor joven, por lo que es general la alegría que la feliz culminación del proceso ha despertado.

Sin ocultar la dureza de las pruebas a que ha debido enfrentarse la operación, debe hacerse notar que ninguna de ellas ha desanimado al protector del joven Stephen. Dicho en otras palabras, ninguna ha conseguido torcer su férrea voluntad. No exageramos si decimos que solo un hombre de las cualidades del Sr. Bloom podía haber superado los escollos que, cual Escila y Caribdis, jalonaban el camino, pero helos ahí, superados por el tesón y la paciencia de nuestro amable publicista.

En su nueva condición de padre adoptivo, el Sr. Bloom ha acometido con prontitud y como la primera de sus obligaciones la de educar, con cariño no exento de firmeza, a su protegido, previniéndole contra los peligros del vicio, en general, y de la bebida, las malas mujeres, los amigos infieles, el derroche del talento y la disipación de las costumbres, en particular. Auguramos a ambos el mayor de los éxitos en esta nueva etapa de su vida.

Etiquetas:

sábado, marzo 05, 2011

EL CORNUDO, EL CURITA Y LA MADAME

Nuestros amigos se van de putas sin querer y con ello comienza el gran carrusel infernal. Los guardias echan mano a Bloom y el infeliz habría terminado colgado con la lengua fuera de no ser por un difunto. Así que para compensarle el mal trago le hacen alcalde de Dublín, le rinden pleitesía durante un rato y es tanta su emoción que da a luz a nueve hermosos chiquillos.

Las putas y el curita filosofan sobre el fin del mundo en tanto que el abuelo judío se las da de pícaro. El curita progresa en el escalafón pero la madame pone a todos en su sitio. Vaya fiera. Fregona de día y puta de noche, Bloom es sometido y humillado para terminar de mamporrero del bribón de Destellos. ¡Qué afrenta!

Todos bailan al son que toca la madame, hasta la difunta madre del curita, pero ha llegado el turno de su eminencia: no se tiene de pie, causa destrozos, alborota y se enreda con los guardias, que le detienen y terminan sacudiéndole. Y podría haberle ido peor si Bloom no hubiera dado la cara por él; el judío no reniega de un amigo y mucho menos de un hijo, aunque sea adoptado.

Etiquetas:

miércoles, marzo 02, 2011

FIGURAS RETÓRICAS DEL EPISODIO QUINCE

Metáfora.- “la vieja se vuelve a su madriguera”, “paso al párroco”, “las gruesas chuletas de las mejillas”, “la guarida del lobo”, “sale disparado”, “Me afeitó casi”, “inyectado de oscuro mercurio”, “aquel tragafuegos”, “amarillas vetas de veneno”, “su pelo corvino”, “una pareja de altos vuelos”, “su chal de murciélago”, “las paredes oyen”, “sus caras patatosas”, “hirviendo de curiosidad”, “tus cuentos chinos”, “estabas en tu época más florida”, “tu pierna de en medio”, “estos relampagueos de mi pecho”, “en menos que canta un gallo”, “el chivo expiatorio de esto”, “la sal de la tierra”, “La universidad de la vida”, “Te traté con guantes blancos”, “marcado como oveja negra”, “mis impares esferas”, “deshonrar el tálamo matrimonial”, “márquele las barras y estrellas”, “las campanas……, sonoro hierro oscuro”.

Prosopopeya.- “con esqueletos de vías”, “lúbrico lince”, “humos perezosos”, “un monstruo de tranvía de obras”, “las paredes oyen”, “el perro lobo….retorciéndose obscenamente”.

Sinécdoque.- “los casacas rojas”, “una virginidad en el interior”, “un anciano de Sión”, “adelante, ejército británico”.

Paralelismo.- “Tenemos un Shakespeare cargado con una furia y un Sócrates dominado por una dominanta”, “soplante Poldy, bufante Bloom”.

Sinonimia.- “soplante Poldy, bufante Bloom”.

Elipsis.- “Mejor cruzar aquí”, “ los de la secreta”.

Asíndeton.- “Se desvía, se escurre, se esquiva, se escapa por un lado”, “pechugona pichona mimada paloma cebada”, “risoteando, cloqueando, tamborileando, tintineando”.

Geminación.- “Llevar la derecha, la derecha, la derecha”, “Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí”.

Anáfora.- “bolsillo del chaleco, bolsillo del libro, bolsillo de la cartera”.

Apóstrofe.- “¡Mama!”, “¡Poldy!”.

Símil.- “borracho como una cuba”, “orina como una vaca”, “tan inocente como la nieve no tocada por el sol”.

Onomatopeya.- “tiquitán, tiquitán”.

Diáfora.- “Londres hierve y yo estoy toda hirviendo”.

Antonomasia.- “la Bella y la Bestia”, “uno se encuentra su Waterloo”, “la tierra de Faraón”, “come el alimento más espartano”.

Calambur.- “Dulces son los dulces”.

Metonimia.- “tomar un vasito de viejo borgoña”, “seductor sin entrañas”.

Antítesis.- “Ángel en la calle y diablo en la casa”.

Oxímoron.- “habla inaudiblemente”.

Etiquetas:

domingo, febrero 27, 2011

DIÁLOGO DE JESUITAS (Continuación)

Entra Simon Dedalus bailando una giga irlandesa y con otros signos evidentes de haber estado bebiendo.

Simon.- Dominus vobiscum, queridos. Hombre, si está aquí nuestro matasanos de cabecera. Malachi, creo que la proximidad del botarate de mi hijo no te conviene. Míralo ahí, vestido de mamarracho, cuando podría estar dando lo mejor de sí mismo como quarterback del equipo de rugby de la parroquia.

Stephen.- Pater noster qui es….en fin, quién sabe dónde. Pater, tengo una proposición que hacerte.

Simon.- No quiero oírla, será una majadería de las tuyas.

Stephen.- ¿Y eso cómo lo sabes?

Simon.- No has tenido una idea inteligente desde que decidiste irte de casa.

Stephen.- Pues Vd. bien que se oponía, no sé si lo recuerda.

Simon.- Lo recuerdo perfectamente; coincidió con aquellas dos semanas que estuve sin beber. En cuanto recuperé la cordura y me metí el primer par de pintas, le vi todas las ventajas al asunto.

Stephen.- ¿Me acompañarías tú, Mallachi?

Mulligan.- Verás, yo lo haría, pero el caso es que tengo unos exámenes para madame de burdel la próxima semana.

Stephen.- ¿Quo usque tandem abutere, Mulligan, patientia mea?

Etiquetas:

sábado, febrero 26, 2011

DIÁLOGO DE JESUITAS

Aparece en la puerta Su Eminencia Simon Stephen Cardenal Dedalus ataviado con hábito y roquete de monaguillo y rodeado de veinticuatro obispos, con sus veinticuatro hisopos, con los que van asperjando a la multitud.

Stephen.- ¿Qué hago vestido de monaguillo, si puede saberse?

Los veinticuatro obispos (entre dos hisopazos).- Eminencia, no va de monaguillo, sino de cardenal.

Stephen.- A otro perro con ese hueso, voy de monaguillo. Si sabré de eso. Llevo yo ayudadas más misas que dichas los veinticuatro en toda vuestra vida.

De una puerta disimulada sale la madre de Stephen, también vestida de monaguillo.

La madre.- ¿Qué estás haciendo, Stephen? ¿Aún no te has cambiado el uniforme del colegio? ¿A qué esperas? Vas a ensuciarlo.

Stephen (enfurruñado).- Pues que se ensucie; no pienso volver a ese colegio. Además, los profesores me meten mano.

Los veinticuatro obispos.- ¡ Anatema, anatema!

La madre.- ¡O tempora, o mores! No digas disparates. ¿Cómo que te meten mano?

Stephen.- No entremos en detalles, madre. Siempre procuro darte gusto, pero esto no puede ser.

Mallachi Mulligan, que está sentado en una silla mirando la escena con un estetoscopio al cuello y un fórceps en la mano izquierda, se levanta de un brinco y se acerca a ellos.

Mulligan.- Creo, señora, que Su Eminencia, tiene razón. No se puede hablar de cosas serias, como la poesía, Aristóteles o la glosopeda, vestido de monaguillo.

Stephen.- Bueno, si lo miras bien, podría pasar por madre abadesa de alguna orden monástica, a ser posible con voto de silencio.

Mulligan.- ¿Voto de silencio? Eso sí que me gustaría verlo a mí.

Stephen.- Sursum corda. Se lo propondré a mi padre y nos retiraremos los dos de esta vida de pecado y depravación.

Mulligan.- ¿El viejo Simon? Si es con un par de toneles de cerveza por compañía, puede.
(Continuará)

Etiquetas:

sábado, febrero 19, 2011

LA MADRE QUE LOS PARIÓ


Tres días lleva de parto la buena mujer mientras los matasanos en ciernes y el bardo empinan el codo y arman jarana. Por allí se deja caer nuestro caballero que, animoso como siempre, se une a la fiesta de buen grado.

En brillante charla debaten sobre el mandato bíblico de “creced y multiplicaos”, aunque lo único que aumenta son los dolores de la parturienta. Los padres de la lengua aportan cada uno su granito de arena, pero la madre se resiste a soltar lo que lleva dentro.

Sufre el bardo al verse tratado de cura vergonzante y oír cómo se pone en duda su talento. Sus penas son tantas que intenta matarlas bebiendo, pero ni así se mueren. Piadoso, Bloom lo toma bajo su protección.

Cuando por fin se anuncia el feliz desenlace ya nadie recuerda por qué está allí. ¡Horror! Se han acabado las existencias. Todos a la taberna.

Etiquetas:

miércoles, febrero 09, 2011

UN ALMA SELECTA

El paso del caballero era distinguido pero firme al atravesar las calles de la ciudad, camino de su penoso destino. Conocedor escrupuloso de sus obligaciones y compromisos sociales, por nada del mundo habría tratado de hurtarse a su cumplimiento y mucho menos en un caso como el presente, en que personas muy, pero que muy, próximas a su corazón, estaban padeciendo honda congoja.

De modo y manera que al llegar al fúnebre domicilio se acercó con discreción a la viuda y, permitiendo con cuidada elegancia que sus ojos se humedecieran fugazmente, le manifestó en los términos más afectuosos su hondo pesar por el óbito del desventurado Patrick Dignam. Las palabras más delicadas, y con ellas los sentimientos más exquisitos, brotaron de sus labios, transmitiendo un mensaje en el que se entremezclaban a partes iguales la piedad y el consuelo, y que obró como un bálsamo mirífico sobre aquella alma atribulada.

El dolor se había desbordado entre los deudos, al punto de que alguno había que, enajenado sin duda por la tan repentina como irremediable pérdida, pretendía haber visto al difunto paseando por la calle después de que hubieran dado tierra a sus restos mortales. Una vez reducido el insensato, el caballero se retiró a un discreto segundo término, como correspondía al lugar y la ocasión y las normas de la buena educación aconsejaban, y tras un breve, pero suficiente, periodo de tiempo, en que se mantuvo sumido en profunda reflexión, abandonó la reunión, no sin presentar de nuevo sus respetos a la viuda.

Hay quien afirma, movido a buen seguro por la envidia que la alta cuna unida a la bondad de sentimientos suele despertar entre los ruines, que mientras el prócer salía del duelo se le oyó musitar: “No somos nadie.” Ocioso resulta hacer notar que tan vil aserto no puede constituir sino una miserable calumnia, capaz, tal vez, de confundir a alguien poco avisado, pero nunca a los que, como es nuestro caso, conocemos la elegancia y distinción naturales del caballero, incompatibles de todo punto con la vulgaridad insoportable de una expresión semejante.

Etiquetas:

martes, febrero 08, 2011

A LA SOMBRA DE LAS MUCHACHAS EN FLOR

Descansa melancólico nuestro buen amigo después del mal trago del pésame en la casa de Paddy Dignam. No somos nadie. Y el día, que ha sido de no te menees. La vista de la bahía al atardecer le reconforta; belleza, paz, música religiosa y recuerdos de tiempos pasados.

Parece como si el tiempo se hubiese detenido y de hecho siguen siendo las cuatro y media, la hora fatal. ¿Fatalidad o magnetismo? Qué más da. Ya pasó y el tiempo vuelve a su curso. Tic, tac. Tic, tac.

¡Vaya con la niña cursi! La chiquilla le ha vuelto loco y es que todas las mujeres son iguales. Desde bien pequeñas lo único que buscan es eso. No importa que esta sea coja. Por lo demás es de primera. En cambio, las otras tan solo mala intención y ganas de fastidiar. Bien sabía ella lo que se hacía con tanto mirar y tantos fuegos artificiales. A ver qué hace ahora nuestro pobre caballero extranjero con la pólvora derramada.

En fin, hay que irse recogiendo. Perfumes abandonados, misteriosos mensajes en la arena. El cuco da las nueve.

Etiquetas:

domingo, febrero 06, 2011

PERO, POR OTRA PARTE, ¿QUIÉN NECESITA DOS OJOS?

Merodea el prudente caballero, nuestro enlutado paladín, alrededor de la cueva del monstruo, que, apostado en el más intrincado rincón de la caverna, otorga cartas de naturaleza de patriota. Por allí desfila todo Dublín, dispuesto a rendir tributo a su Señoría.

El hijo de Dan, el traidor, ha consumado su fechoría, no sin la necesaria ayuda, mientras el prudente Leo, empeñado en sus obras de misericordia y comprometido en su particular Liga contra el Alcohol, de todo opina, a todos pretende hacer razonar. Mas sus “Lo que yo quiero decir….” y “Pero, por otra parte….” son vanos; el monstruo brama y brama sobre la Vieja Guardia y los muchachos del 67. Nada es bastante para la Causa, en tanto no afecte a la bolsa. Eso de tener un solo ojo no es tan mala cosa.

Los verdugos ofrecen sus servicios, los fantasmas pasean por las calles y el prudente caballero termina por perder la parsimonia que le ha encumbrado. Ahí es Troya. El mundo se le viene encima por extranjero, por masón, por judío, por tibio, por metomentodo, por abstemio, por cornudo, pero, sobre todo y ante todo, por roñoso.

Etiquetas:

viernes, febrero 04, 2011

DESTELLOS DE DUBLÍN - (Continuación)

Por lo que atañe al segundo de los presentes de que Boylan hacía ofrenda a la joven, de tiernos ojos y pálidas mejillas, se trataba al parecer de una cajita de marfil, incrustada de adornos en oro y piedras preciosas. Eran sus dimensiones diminutas, no desentonando en ello con las manitas con las que la celestial joven la había asido. Al observar la filigrana, un repentino arrebol había teñido de un encantador tono rosado las mejillas de aquel ángel, que no pudo ocultar su turbación cuando su taimado admirador la animó a adivinar qué era lo que el precioso recipiente podía albergar en su interior.

- Viejo zorro. Sin duda trataba de llevarla al huerto con la promesa de un anillo.

- Pero la pollita no quería ser hortelana, porque, una vez repuesta del soponcio, le soltó con todo el desparpajo del mundo algo muy parecido a que, aún sabedora de las muchas varoniles habilidades que en su persona se daban cita, que sin duda habían de permitirle disfrutar de un más que aceptable buen pasar, no se le alcanzaba ni le era posible colegir que ello le permitiera darse a estipendios tan costosos como el que a buen seguro exigía tal dádiva, por lo que, pesarosa, eso sí, se veía en el penoso trance de rechazarla, so pena de hacerse partícipe de actividades cuya eventual falta de santidad prefería ignorar.

- Esta sí que es buena. Parece que la pollita resultó gallina vieja. Y del último regalo ¿qué me cuentas, Norman?

- Un libro sobre Nuestro Señor Jesucristo. ¿Qué te parece?

- Que ¿qué me parece? El colmo de la cara dura. El viejo Destellos, mangante donde los haya, y que de lo que ha estado más cerca en una iglesia es del cepillo de los pobres.

- Pues así son las cosas. Pero aquí fue cuando nuestra damisela dio el do de pecho, porque al ver el libro la tía se levanta de un brinco, se arremanga los brazos y le espeta en su misma jeta: “Mira, guaperas, ¿sabes qué te digo? Que ya me tienes hasta las cachas de tanto cachondeo y tanto regalito con segundas. Así que date el piro, y que te vayan dando por donde amargan los peninos, que no nacido aún el tío que le vacile a la hija de mi madre”.

- Te estás quedando conmigo, Norman.

- Por los huesos de todos nuestros mártires y por la sagrada causa te juro que así me lo contó, palabra por palabra, el bueno de Ed MacMurray.

- Bueno, ya era hora de que Destellos se llevara un buen revolcón; que no todo va a ser levantarles la parienta a los demás, aunque no sean cristianos. Y al fin y al cabo no todo el monte es orgasmo.

- Nunca mejor dicho, Cliff, nunca mejor dicho.

Etiquetas:

jueves, febrero 03, 2011

DESTELLOS DE DUBLÍN

Estaba yo echándome al coleto la penúltima, cuando veo entrar por la puerta al mismísimo O`Rury, Cliff O´Rury, con aire de haber perdido cualquier cosa menos las ganas de beber. Total, que le hago una seña al tiempo que le digo a Flanagan:

- Otra ronda para el que habla y lo que llega.

El viejo Cliff me agradece el detalle y me pregunta:

- ¿Qué hay de nuevo por estos pagos, Norman? ¿Algo con lo que entretenerse?

Me acuerdo entonces de la historia aquella que la semana pasada me contó Ed MacMurray sobre el listillo ese de Boylan.

- Pues verás. ¿Conoces a Ed MacMurray?

- Sí, claro, y ¿quién no? El del almacén, ese que no se calla ni debajo del agua.

- Muy cierto, que si tuviera que estar callado más de diez minutos pediría que le cortaran la lengua para no tenerla desaprovechada tanto tiempo. Pues el caso es que Ed tiene un cuñado que conoce mucho a Boylan, de cuando este andaba en lo del boxeo, y el cuñado le ha contado una historia sobre Boylan y una cierta dama que no tiene desperdicio.

- Cuente, cuenta, que según las gasta Boylan la cosa promete.

- Y tanto. Con que va Ed y me cuenta que Boylan invita a la dama a cenar y al final del condumio, para engrasar las ruedas y que le vaya poniendo buena cara, le hace tres regalos.

Era el primero de ellos una instantánea fotográfica, en la que el resultado de la exposición a la luz de la placa y la posterior inmersión de la misma en las substancias químicas apropiadas mostraba a un grupo o conjunto de personas. Iban estas ataviadas con gran lujo, como si estuvieran asistiendo a un acontecimiento o celebración digna de ser destacada, y en efecto esta impresión se correspondía con la realidad, puesto que el evento que en una de sus escenas parciales estaba recogido en la instantánea era el enlace matrimonial de la hermana de menor edad de Boylan, la cual aparecía acompañada por el que acababa de adquirir la condición de cónyuge de la susodicha y el propio Boylan.

- No me digas. Así que una foto de la boda de la hermana. Buena indirecta. Y ¿qué hizo ella?

- Pues ni corta ni perezosa, le larga a Boylan que no puede aceptar el regalo por, según juraba Ed y aquí viene lo mejor, tratarse, sin duda, de un recuerdo íntimo y personal, como lo atestiguaba la dedicatoria que figuraba en la misma, expresiva de los más tiernos sentimientos fraternales, en los que ella, prácticamente una desconocida hasta ese instante, nunca osaría escudriñar. Como lo oyes.

- Toma del frasco, Carrasco. Y ¿qué hay de los otros regalos?

(Continuará)

Etiquetas:

viernes, enero 28, 2011

CON LA MÚSICA A OTRA PARTE


Las sirenas despliegan sus tesoros, oro y bronce, en el bar del hotel Ormond. Abominan del viejo de ojos grasientos y reservan sus cantos-encantos para los habituales. Y entre todos ellos, en especial, para ese espejo de burladores, su consentido, al que la broncínea sirena dedica su número fuerte. Sonnez la cloche, sonnez la cloche y la audiencia se estremece con la fantasía sonora.

Pero el reloj avanza implacable, tic, tac, tic, tac, y el calesín, tin, tin, prosigue su camino. Todo está perdido para grasientobloom, atado al mástil de su pasividad, mientras trata de distraer su angustia con los alardes canoros de la concurrencia. Tac, tac. Tac, tac. El afinador y su bastón.

La verde Erín se esmera en honrar a Orfeo, en tanto la ibérica ninfa espera impaciente el tac, tac de su admirador. Crujientes zapatos. Calesín, tin, tin.

Nuestro héroe abandona a las sirenas y sus cantos melodiosos. Se afana por las calles. Encuentros embarazosos. Se alivia con discreción las molestias del borgoña. Todo es música.

Etiquetas:

sábado, enero 22, 2011

EL GRAN PUZZLE

Dublín, laberíntico puzzle de vidas entrecruzadas, de destinos sincronizados. El tuerto diabólico juega el gran juego moviendo sobre el tablero en caótico concierto las indefensas figuritas, ignorantes las unas de los movimientos de las otras.

Sobre el telón de fondo del cortejo del virrey desfilan, absurdamente afanosos, los personajes de la representación. Ahí van los omnipresentes ensotanados, esta vez casi inofensivos, el mendigo que dejó su patriótica pierna en el H.M.S. de rimbombante nombre, las hambrientas hermanas del bardo, a quien este (¡oh, esclavitud del arte!) y el borrachín de su padre (¡oh, esclavitud del whisky) tienen abandonadas, el castigador, haciendo gala de sus depuradas habilidades, la honra y prez de la política local, sumida en hondas cavilaciones, el apenado y piadoso huérfano.

Sin olvidarnos por supuesto de nuestros actores principales: la voluptuosa ninfa, en ilícita espera, el judío enmascarado, atormentado por Cronos, y el irresoluto bardo, siempre agobiado por sus demonios familiares. El cortejo avanza.

Etiquetas:

domingo, enero 16, 2011

EL BARDO ENTRE LOS DOCTORES

Nuestro bardo, animoso, desgrana sus teorías sobre el cisne de Stratford ante la corte de conspicuos doctores, que, con más de un punto de sorpresa por la osadía del aspirante, le escucha con prevención.

Ya sin freno, no tiene empacho en romper una lanza en favor del estagirita, sin importarle el escándalo del sesudo auditorio, plagado de irreductibles platónicos.

Se muestra implacable con la legítima del bardo, este sí, inmortal, y la acusa de adulterio múltiple con sus tres cuñados.

Su suerte está echada. De nada le valdrá retractarse finalmente de sus heréticas opiniones y frivolizar cínicamente sobre el partido que pueda sacar de ellas. Ello no le librará de ser desairado por los ofendidos doctores, que, en justo castigo por su atrevimiento, le excluirán de su particular Parnaso.

Etiquetas:

martes, enero 04, 2011

ENTRE TRAGALDABAS Y CASTIGADORES


Prosigue nuestro amigo Bloom su periplo y a la hora de la pitanza aterriza en la taberna de Vulcano, antesala alimenticia del infierno, donde todo es mascar, tragar, deglutir. Aquello es una inmensa rebatiña de caníbales entre escupitajos y salpicaduras, con fragor de dientes, cartílagos y huesos. Asco y repulsión ante esas bocas gorgoteantes y esas panzas insaciables. Aire freco, aire fresco, por favor.

Los recuerdos de su Molly y de los buenos tiempos, cuando ella no le rechazaba, le vivifican. Ah, cualquier tiempo pasado fue mejor. Howth, Lion, Drumleck, Sutton le hacen elevarse hasta el Parnaso y el deseo amoroso.

Cualquier cosa es preferible a recordarlo a él, al que está en todas partes, presente en cada hora, en cada minuto, encantador, castigador, atormentador. Sombrero de paja al sol, pantalones con vuelta. ¿Cuánto falta, cuánto falta? Mejor no pensar, no sentir, no ver. Él. Él.

Etiquetas:

domingo, diciembre 26, 2010

A MERCED DE EOLO


Dura lucha por la vida la del agente de publicidad. Como un jabato pelea por hacerse con su anuncio, heraldo del progreso. Se bate el cobre con toda estirpe de reptiles, pero las llaves del reino se le resisten.

Nada importa si tiene que subir o bajar, ir o venir, reír o llorar. Eolo, padre caprichoso, le trae y le lleva, le arrastra de un lado a otro y con etérea dureza le vapulea con saña.

Tirios y troyanos reclaman para sí el derecho a ignorarle, a desairarle, a humillarle, a ofenderle. Él todo lo soporta, todo lo acepta, todo lo sobrelleva, pues solo Eolo no quiebra a quienes se inclinan ante su empuje y doblan la cerviz ante él.



Apéndice: figuras literarias del episodio 7


Prosopopeya: “les daba la salida aullando”, “torpes botas”, “pilotado por un paraguas”, “la puerta…susurró”, “obedientes bobinas”, “los latidos de las maquinarias”, “esa puerta…pidiendo que la cierren”.

Onomatopeya: “campaneantes, tintineantes”, “rodando barriles de sordo retumbo”, “Chasca. Chasca”.

Metáfora: “correo del rey”, “callejón de rotativas”, “latidos de la maquinaria”, “arroyo que avanza charloteando”, “media luna de galleta”, “dentados picos”.

Asíndeton: “sacas de cartas, postales, avisos, paquetes certificados…”, “rodillas, piernas, botas”, “avisos de fallecimiento, anuncios de tabernas, discursos, pleitos de divorcio, encontrados ahogados”.

Geminación: “gordo, cuello, gordo, cuello”, “retumbando, retumbando”, “Chasca. Chasca”.

Quiasmo: “Carreteros de torpes botas sacaban…”.

Paranomasia: “Llavees y llaves”.

Sinécdoque: “preguntó agriamente a esa cara”.

Paradoja: “ardores de estómago en el culo”.

Etiquetas:

lunes, diciembre 20, 2010

BLOOM DESCIENDE A LOS INFIERNOS


Mísero cortejo fúnebre el del pobre Dignam, al que la afición a empinar el codo se ha llevado al otro mundo. Como parte de él, Bloom recorre muy digno medio Dublín hasta el cementerio, tratando de no desentonar de sus compañeros de duelo.

Dedalus, con el que se cruzan, da pie a las invectivas paternas contra el gordo Mulligan y su a todas luces nefasta influencia, y motiva que Bloom recuerde a su malogrado hijito Rudy y las conyugales efusiones que lo trajeron al mundo.

Pasa Boylan y se intranquiliza, ven a un judío tacaño - vaya novedad - y se arma un lío, sus colegas de duelo vituperan a los suicidas y se abruma por su padre, pero nada de ello le impide conservar el humor, imaginar absurdos inventos y encontrarse hecho un pimpollo.

Al llegar al cementerio se pone truculento y todo son huesos, vísceras podredumbre, ratas, gusanos y “sic transit gloria mundi”. Sin embargo, el malentendido con el misterioso hombre del macintosh y su siempre presente deseo de agradar le traen de regreso al mundo de los vivos.

Etiquetas: