lunes, enero 30, 2012
Thomas MacDonagh y Willian Butler Yeats.Terrible beauty
Thomas MacDonagh, mentioned in the poem's final stanza, was executed for his role in the Easter 1916 uprisingEtiquetas: "All changed, changed utterly: A terrible beauty is born."
Siberiano
Este mismo sólido mundo en el que ellos se criaron y vivieron se desmorona y se disuelve. Cae la nieve. Cae sobre ese solitario cementerio en el que Michael Faurey yace enterrado. Cae lánguidamente en todo el Universo y lánguidamente cae, como en el descenso de su último final, sobre todos los vivos y los muertos.
En fin, qué agobio, ¿dónde están las botas aprés ski?, ¿ y los sombreros de armiño?¿ Y los apuntes? La realidad me azota como los vientos siberianos: Merrion Road, Nutlley Line,hot chocolate to go y UCD.¡ Qué frío! De nuevo las clases, los amigos con abrigos y narices rojas y el campus helado y oscuro.Skills to be mediator, resolver conflictos.Qué risa.Mañana, Easter 1916, literatura de la revolución, adoro la National Library, donde guardan un grato recuerdo de Vargas Llosa.
Etiquetas: Terrible beauty
sábado, enero 28, 2012
ENTENDER
Juanjo Millás
Etiquetas: Salir por peteneras
viernes, enero 27, 2012
La Tía Julia y El Escribidor
"Se trata pues, de un catálogo de horrores, no de visiones edulcoradas o románticas de la vida cotidiana.La subliteratura del escribidor consiste en una serie de variantes perversas de su propia vida, en sí misma muy limitada y mediocre.Lo que le ocurre , le ocurre en el plano de la imaginación, y eso nos permite conocerlo mejor que a través de sus apariciones en el plano de los relatos autobioráficos de Vargas Llosa y la tía Julia: su biografía, literalmente, está en sus "obras", en una dimensión por completo imaginaria.No solo sus historia nos dejan ver que el mundo interior de Camacho es un infierno de obsesiones que buscan torpemente su expresión(impulsos anales, incestuosos, masturbatorios, violatorios, pornográficos, destructivos, etc, están siempre presentes en ellas), sino que su relación misma con sus personajes es de naturaleza morbosa y maniática.Por un lado, sus criaturas dependen de él como esclavos respecto de un amo; son títeres descoyuntados y deformados a los que somete a las peores disciplinas; con un rigor que recuerda un poco la severidad implacable de las jerarquías militares, cada uno cumple ardientemente su deber en nombre de principios indiscutidos.(Las fantasías de Camacho se parecen también a la escritura pornográfica, en la que los personajes son esclavos de rituales impuestos por el autor. Pero, en ambos casos, esa imposición incluye una venganza contra el creador todopoderoso: el ritual lo envuelve en su mecanismo y lo hace también un prisionero, condenado a reiterar para ellos las mismas escenas.) Por otro lado,.."Etiquetas: Desde Vargas Llosa
martes, enero 24, 2012
Aurora Borealis - Tromsø 2010.Irlanda 2012
domingo, enero 22, 2012
"An Irish Childhood in England: 1951."
barely-gelled, a freckled six-year-old,
overdressed and sick on the plane,
when all of England to an Irish child
was nothing more than what you'd lost and how:
was the teacher in the London convent who,
when I pronounced "I amn't" in the classroom
turned and said-- "you're not in Ireland now." (Outside History 107)
Etiquetas: Desde Eavan Boland
La Tía Julia y el Escribidor
"Las fantasías del escribidor son de una irritante trivialidad, tanta que el lenguaje mismo de esas partes de la novela se afecta y se impregna de una tonalidad intrascendente; en algunas historias(especialmente, las de los capítulos IV,XIV y XVIII) el sabor y el tono dominantes son los de sátira criolla, con escenarios costumbristas y tipos pintorescos, con una peligrosa tendencia a la superficialidad.Ciertamente, hay que entender la parodia y tener presente que quien "escribe" estas historias no es Vargas Llosa, sino el "escribidor" Camacho y que el primero es sólo un fiel vehículo de su estilo; de todos modos, el lector puede encontrar que algunos de esos pasajes son enojosas muestras de la grafomanía de Camacho y, como tales,verdaderos impasses narrativos, obstrucciones a los cautivantes relatos de la tía Julia.Es curioso que las fantasías del guionista radial no sean realmente melodramas, típicas novelitas rosa, sino una especie de gran guiñol, construido con una violenta distorsión de los sentimientos más odiosos del espiritu humano y lleno de situaciones macabras y tremebundas.No hay manera de creer en el mundo imaginario de Camacho, ni de simpatizar con él: es escrupulosamente irreal y perverso.Su mente es incapaz de concebir una relación amorosa o familiar o amistosa sin conducirla inevitablemente al desastre espectacular: le interesan las catástrofes, cuanto más vasta mejor.Veamos cómo procede su imaginación: una boda de alta clase media durante la cual se descubre una pasión y un futuro hijo incestuosos (Cap. II); un predicador acusado de violación que, en prueba de su inocencia, amenaza con castrarse el mismo (Cap. VI); un hombre enajenado por su odio a los roedores y por la estricta moral que impone a sus hijas, es asesinado a golpes por estas y su propia mujer, como si fuera una inmaculada rata(Cap. VIII); un propagandista médico que padece el complejo de "heroismo", es decir, que insulta y golpea a todos los niños que puede siguiendo el consejo de una especialista para superar otro trauma anterior (Cap X); un aristócrata provinciano que tiene una esposa lisiada a quien un agente viajero intenta violar, tras lo cual la familia se hunde en el oprobio y la decadencia (Cap. XII); un sacerdote que, entre los fiees de una barriada, predica el onanismo a los hombres y la prostitución a las mujeres(Cap.XIV); un heredero de rica familia que se convierte en árbitro de fútbol y que se muere en medio de una hecatombe deportiva(Cap.XVI); un cantor criollo que se enamora de una religiosa y desaparece en un convento víctima de un terremoto (Cap.XVIII), etcétera." Etiquetas: Desde Vargas Llosa
martes, enero 17, 2012
La Tía Julia y El Escribidor
Nueve capítulos del libro presentan las historas concebidas por Pedro Camacho; ninguna llega realmente a culminar (se interrumpen con una serie de preguntas retóricas que crean el suspenso sobre su posible desarrollo:"¿Lo haría? ¿Obedecería? ¿Estallaría el disparo?, p.103): todas son en principio autónomas y completamente dispares por la calidad de sus personajes, su localización, su materia misma; todas dan un giro fantástico y exagerado a datos de la realidad, tratando de alejarse radicalmente de la experiencia humana de Camacho.Un primer problema que conviene examinar es quién narra las historias.Hay cierta ambiguedad porque, si bien es evidente que esas historias son de Camacho, no puede decirse que sean las mismas que se difunden por la radio; más que melodramas y romances propios del género, parecen deformaciones, re-escrituras de aquéllas elaboradas probablemente por la conciencia, cada vez más delirante, de Camacho.No son textos, como los que se presentan objetivamente en Pantaleón; son fragmentos caóticos y dispersos de la imagicación de Camacho, que configuran una historia de su mente. Esto es fundamental porque conecta en el plano de las vivencias privadas con el de su representación literaria; como ningún otro en las novelas de Vargas Llosa, Camacho es la encarnación viva de su conocida teoría del escritor y sus "demonios".Etiquetas: Desde Vargas Llosa
domingo, enero 15, 2012
Convalecencia
lunes, enero 09, 2012
La Tía Julia y El Escribidor

Etiquetas: Dede Vargas Llosa
