martes, enero 27, 2015
viernes, enero 23, 2015
Blumenlied (Flower Song). La canción que Bloom le compró a Milly para sus clases de piano. Nos vemos el 26 de febrero. Episodio V,Los lotófagos.
Teresa de Avila by Kate O'Brien
Teresa de Ávila by Kate O'Brien
The Embassy is delighted to invite you to a special event next week in Ávila to mark the recent publication of a new Spanish language translation of Kate O’Brien’s work, Teresa of Ávila.
This unique event, organised in close cooperation with the Ayuntamiento de Ávila and Vaso Roto Ediciones, forms part of this year’s celebrations to celebrate the 500th anniversary of the birth of Saint Teresa. The event takes place on Tuesday, 27 January at 8.00pm at the Sala El Episcopio, Plaza de la Catedral 3, in Ávila.

jueves, enero 22, 2015
BLOOM A ESCENA
Tras Dedalus aparece Bloom, amante de las vísceras y de su mujer, ninfa consentida y mimada por nuestro amigo.
Se pasea sin agobios por el barrio en busca de un sabroso riñón para el desayuno, mientras fantasea con países exóticos, granjas en Palestina y las caderas de la criada de al lado.
La carta de su hija le alegra la mañana, pero la que recibe Molly se la amarga por más que disimule. Ah, la sangre española…
La satisfacción de sus necesidades fisiológicas le inspira, como a tantos, y acaricia los laureles, y las libras, del éxito literario, pero las campanas le recuerdan su fúnebre compromiso.
Etiquetas: Salir por peteneras
martes, enero 20, 2015
Luis Pérez Mínguez (1950-2014)
Era miembro de una familia de artistas, entre los que destacan su hermano ya fallecido Pablo Pérez-Mínguez, y el primo de éstos dos, el pintor de la llamada Nueva Figuración madrileña, Rafael Pérez-Mínguez, también fallecido.
El fotógrafo Luis Pérez-Mínguez (Madrid, 1950) acaba de fallecer en su ciudad natal. Pérez-Mínguez, hermano del también fotográfo fallecido Pablo Pérez-Minguez (Madrid, 1946 - 2012) -Premio Nacional de Fotografía en 2006-, alcanzó el reconocimiento público a finales de la década de 1970 y la década de 1980, constituyendo uno de los artistas básicos de la movida madrileña.
MENCIONES
En los inicios de su carrera participó activamente en numerosas actividades e intervenciones artísticas en las galerías Buades, Multitud y Vijande de Madrid. Su serie "El Caballero de la mano en el pecho" pudo verse en la feria madrileña ARCO del año 1983, gracias a la Galería Estampa; y en 1984 expone la retrospectiva "20 años aprendiendo a mirar" (1965-1984), en las salas Pablo Ruiz Picasso de la Biblioteca Nacional, en Madrid.
Desde España realizaría un salto al panorama internacional con exposiciones en París, Copenhague, Oslo, Helsinki, Bruselas, Varsovia, Siria y Estados Unidos, entre otros países del mundo.
El reconocimiento institucional le llega con la incorporación de su obra a la colección fotográfica del Museo Reina Sofía de Madrid con la exposición "Cuatro direcciones. Fotografía contemporánea española, 1970-1990", celebrada, en este museo, en 1991, y comisariada por Manuel Santos.
Luis, como su hermano Pablo, se relacionó con artistas plásticos como Carlos Alcolea, Carlos Franco, Luis Gordillo, Sigfrido Martín Begué, Guillermo Pérez Villalta o su primo Rafael Pérez-Mínguez (Madrid, 1949 - 1999). Éstos, agrupados en el colectivo conocido como 'Esquizos de Madrid' iniciaron en plenos años 70 un retorno a la pintura figurativa, en un momento en que lo conceptual y más aséptico eran lo que imperaba.
Hace unos pocos años, el Museo Reina Sofía, organizó la muestra itinerante "Los esquizos de Madrid. Figuración madrileña de los 70", en donde, los comisarios de esta exposición María Escribano, Iván López Munuera y Juan Pablo Wert, incluyeron obras de Luis Pérez-Mínguez.
Entre sus últimas exposiciones: individuales como "Desde lo infinito", en la galería Edurne (Madrid), "Volúmenes" en Rafael Pérez Hernando (Madrid); duales como "Los hermanos Pérez-Míguez: Luís y Pablo" en Amador de los Ríos (Madrid) y "Nada nuevo 2" -junto a su amigo el fotógrafo balear Antoni Socías (Inca, 1955)- en San Martín Centro de Cultura Contemporánea, en Las Palmas de Gran Canaria; y colectivas como la "V Bienal de Arte Contemporáneo de la Fundación ONCE", muestra, incluida en el circuito de PhotoEspaña 2014, con otros 38 artistas, seleccionados por el equipo curatorial integrado por Giulietta Speranza y Miguel Cereceda.
Su obra figura en colecciones particulares e institucionales como: Colección Leo Castelli (Nueva York), Museo de Arte Moderno de París, Colección Drouo (París), Cámara de Comercio de Madrid - IFEMA (Madrid), Colección Fondo Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid), Museo Postal y Telegráfico (Madrid), Colección Pilar Citoler, (Zaragoza), Colección Hotel Bauza (Madrid), Fundación Sa Nostra (Palma de Mallorca) y Colección Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) (Palmas de Gran Canaria), entre otras.
Calipso y La danza de las horas, danzan las horas
(...) La mañana después del baile de la feria cuando la banda de May
tocó la danza de las horas de Ponchielli. Explica eso: horas del amanecer,
mediodía, luego el atardecer que se acerca, luego las horas de la noche.
Lavándose los dientes. Esa fue la primera noche. Su cabeza al bailar. Las
varillas del abanico chascando. ¿Es rico ese tal Boylan? Tiene dinero. ¿Por
qué? Noté que tenía un aliento dulce y agradable cuando bailábamos. Inútil
tararear en aquel momento. Menciona eso. Extraña música la de aquella última
noche. El espejo estaba en penumbras. Ella limpió el espejo de mano con
diligencia en el chaleco de lana contra su abultado pecho oscilante. Mirando en
él. Arrugas en sus ojos. No daría buenos resultados de todas maneras.
Horas del atardecer, chicas de gasa gris. Horas de la noche luego: negras con dagas y antifaces. Idea poética: rosa, luego dorado, luego gris, luego negro. Aun así, fiel a la realidad también. El día: luego la noche.
Rasgó contundentemente por la mitad el cuento premiado y se limpió con él. Luego se ciñó los pantalones, se abrochó los tirantes y se abotonó. Tiró hacia atrás de la tambaleante, bamboleante puerta del excusado y salió de las sombras al aire libre.
En la luz radiante, aligerado y aliviado de miembros, se ojeó cuidadosamente los pantalones negros: los bajos, las rodillas, las corvas. ¿A qué hora es el entierro? Será mejor que me entere por el periódico (...)
Horas del atardecer, chicas de gasa gris. Horas de la noche luego: negras con dagas y antifaces. Idea poética: rosa, luego dorado, luego gris, luego negro. Aun así, fiel a la realidad también. El día: luego la noche.
Rasgó contundentemente por la mitad el cuento premiado y se limpió con él. Luego se ciñó los pantalones, se abrochó los tirantes y se abotonó. Tiró hacia atrás de la tambaleante, bamboleante puerta del excusado y salió de las sombras al aire libre.
En la luz radiante, aligerado y aliviado de miembros, se ojeó cuidadosamente los pantalones negros: los bajos, las rodillas, las corvas. ¿A qué hora es el entierro? Será mejor que me entere por el periódico (...)
Amilcare Ponchielli - La Danza de las Horas. Poldy recuerda el baile de beneficencia, donde Molly conoció a Blazes Boylan
jueves, enero 15, 2015
La Bloomsday Society se reunirá para leer y comentar el episodio IV de Ulises, Calipso. Todo música.
martes, enero 13, 2015
Iura Novit Curia
El Tribunal Constitucional ha resumido la doctrina constitucional sobre la incongruencia, en la sentencia 9/1998, de 13 de enero: "Desde la perspectiva constitucional, este Tribunal ha venido declarando reiteradamente que para que la incongruencia por exceso adquiera relevancia constitucional y pueda ser constitutiva de una lesión del derecho a la tutela judicial efectiva del artículo 24.1 de la Constitución Española , se requiere que la desviación o el desajuste entre el fallo judicial y los términos en que las partes hayan formulado sus pretensiones, por conceder más de lo pedido (ultra petitum) o algo distinto de lo pedido (extra petitum), suponga una modificación sustancial del objeto procesal, con la consiguiente indefensión y sustracción a las partes del verdadero debate contradictorio, produciéndose un fallo extraño o las respectivas pretensiones de las partes".
Y tal como dicen las Sentencias de 18 de noviembre de 1996, 29 de mayo de 1997, 28 de octubre de 1997, 5 de noviembre de 1997, 11 de febrero de 1998 y 10 de marzo de 1998: "es doctrina jurisprudencial reiterada la que proclama que para decretar si una sentencia es incongruente o no, ha de atenderse a si concede más de lo pedido ("ultra petita"), o se pronuncia sobre determinados extremos al margen de lo suplicado por las partes ("extra petita") y también si se dejan incontestadas y sin resolver algunas de las pretensiones sostenidas por las partes ("citra petita"), siempre y cuando el silencio judicial no puede razonablemente interpretarse como desestimación tácita. Se exige para ello un proceso comparativo entre el suplico integrado en el escrito de demanda y, en su caso, de contestación y la parte resolutiva de las sentencias que deciden el pleito. También puede apreciarse vicio de incongruencia en aquellas sentencias que prescinden de la causa de pedir y fallan conforme a otra distinta, al causar indudable indefensión, que no ampara el principio 'iura novit curia' ".
lunes, enero 12, 2015
Claire interpretará "The Lass of Aughrim", para celebrar el pasado centenario de la publicación de "Dublineses"
‘The Lass of Aughrim’
If you be the lass of Aughrim
As I am taking you mean to be
Tell me the first token
That passed between you and me.
As I am taking you mean to be
Tell me the first token
That passed between you and me.
The rain falls on my yellow locks
And the dew it wets my skin;
My babe lies cold within my arms:
Lord Gregory let me in.
And the dew it wets my skin;
My babe lies cold within my arms:
Lord Gregory let me in.
Oh
Gregory, don’t you remember
One night on the hill,
When we swapped rings off each other’s hands,
Sorely against my will?
Mine was of the beaten gold,
Yours was but black tin.
One night on the hill,
When we swapped rings off each other’s hands,
Sorely against my will?
Mine was of the beaten gold,
Yours was but black tin.
Oh if you be the lass of Aughrim,
As I suppose you not to be
Come tell me the last token
That passed between you and me.
As I suppose you not to be
Come tell me the last token
That passed between you and me.
Oh Gregory don’t you remember
One night on the hill
When we swapped smocks off each other’s backs,
Sorely against my will?
Mine was of the Holland fine,
Yours was but scotch cloth.
One night on the hill
When we swapped smocks off each other’s backs,
Sorely against my will?
Mine was of the Holland fine,
Yours was but scotch cloth.
.
‘La chica de Aughrim’
Si
eres la chica de Aughrim
como tú dices ser,
dime cuál fue la primera prenda
que se cruzó entre tú y yo.
La lluvia cae sobre mis mechones rubios
y el rocío humedece mi piel;
mi hijo tiene frío en mis brazos;
Lord Gregory, déjame entrar.
como tú dices ser,
dime cuál fue la primera prenda
que se cruzó entre tú y yo.
La lluvia cae sobre mis mechones rubios
y el rocío humedece mi piel;
mi hijo tiene frío en mis brazos;
Lord Gregory, déjame entrar.
Oh,
Gregory, ¿no recuerdas
la noche en la colina,
cuando intercambiamos los anillos de manos del uno al otro,
en contra de mi voluntad?
El mío era de oro bruñido,
el tuyo, sin embargo, de estaño negro.
la noche en la colina,
cuando intercambiamos los anillos de manos del uno al otro,
en contra de mi voluntad?
El mío era de oro bruñido,
el tuyo, sin embargo, de estaño negro.
Oh,
si tú eres la muchacha de Aughrim,
como supongo que no eres,
ven, dime cuál fue la primera prenda
que se cruzó entre tú y yo.
como supongo que no eres,
ven, dime cuál fue la primera prenda
que se cruzó entre tú y yo.
Oh,
Gregory, ¿no te acuerdas
una noche en la colina
cuando intercambiamos los blusones,
en contra de mi voluntad?
El mío era de pura Holanda,
el tuyo, sin embargo, de paño escocés.
una noche en la colina
cuando intercambiamos los blusones,
en contra de mi voluntad?
El mío era de pura Holanda,
el tuyo, sin embargo, de paño escocés.
sábado, enero 10, 2015
Je suis Charlie, je suis Amal
Idolatramos a Peridis y escribimos siempre a lápiz, para escuchar el roce de la mina sobre el papel vegetal, ahora rasgado.
Nos manifestamos contra la invasión de Irak, por Amal y su familia que vivían allí.
Como no ocultarse entre las páginas de Calypso.
Los árboles se reflejan en las vidrieras y Cordelia ladea la cabeza, acaso sepa que no entiendo
jueves, enero 08, 2015
El regalo de Claire
Love’s Old Sweet Song
Irish folk song published in 1884 by composer James Lynam Molloy and lyricist G. Clifton
Bingham.
recorded by many artists, including John McCormack and Clara Butt. The song is alluded to
in James Joyce's Ulysses as being sung by Molly Bloom.
Once in the dear dead days beyond recall.
When on the world the mists began to fall
Out of the dreams that rose in happy throng
Low to our hearts love sung an old sweet song.
And in the dusk where fell the firelight gleam
Softly it wove itself into our dream
Just a song at twilight, when the lights are low
And the flick’ring shadows softly come and go
Though the heart be weary sad the day and long,
Still to us at twilight comes love’s old song
Comes love’s own sweet song
Even today we hear love's song of yore.
Deep m our hearts it dwells for evermore
Footsteps may falter, weary grow the way
Still we can hear it at the close of day
So till the end, when life's dim shadows fall
Love will be found the sweetest song of all
Just a song at twilight, when the lights are low
And the flick’ring shadows softly come and go
Though the heart be weary sad the day and long,
Still to us at twilight comes love’s old song
Comes love’s own sweet song
Irish folk song published in 1884 by composer James Lynam Molloy and lyricist G. Clifton
Bingham.
recorded by many artists, including John McCormack and Clara Butt. The song is alluded to
in James Joyce's Ulysses as being sung by Molly Bloom.
Once in the dear dead days beyond recall.
When on the world the mists began to fall
Out of the dreams that rose in happy throng
Low to our hearts love sung an old sweet song.
And in the dusk where fell the firelight gleam
Softly it wove itself into our dream
Just a song at twilight, when the lights are low
And the flick’ring shadows softly come and go
Though the heart be weary sad the day and long,
Still to us at twilight comes love’s old song
Comes love’s own sweet song
Even today we hear love's song of yore.
Deep m our hearts it dwells for evermore
Footsteps may falter, weary grow the way
Still we can hear it at the close of day
So till the end, when life's dim shadows fall
Love will be found the sweetest song of all
Just a song at twilight, when the lights are low
And the flick’ring shadows softly come and go
Though the heart be weary sad the day and long,
Still to us at twilight comes love’s old song
Comes love’s own sweet song
domingo, enero 04, 2015
La cantante irlandesa Claire Damond ha localizado l'Love's old sweet song' en el episodio 4 de Ulises : Calipso
I've had a quick glance through chapter 4 and 'Love's old sweet song' is referenced. I'll learn it to sing as the opening song. I've attached the lyrics if you want to put them on your blog as well. Would you mind sending me the link for you blogs again? I can't find it.
Love's Old Sweet Song
Music by J.L. Molloy;
words by G. Clifton Bingham
words by G. Clifton Bingham
Liner Notes
This is one of the most frequently referred to and significant musical allusions throughout Ulysses. Molly Bloom will be singing this song on her concert tour with Blazes Boylan and, indeed, the afternoon liaison between her and Blazes is ostensibly for the purpose of rehearsing the music for that concert, including this song. Bloom learns that the song will be included in the concert tour early in the morning, and it serves throughout his day and the novel Ulysses both as a leitmotif of Molly's adultery and as the theme song of her potential reconciliation with Bloom.