Ánimo campeón
Como observo cierta relajación en los simios, les recuerdo, a modo de prólogo de la clase de hoy, la lección del Prof.Saucedo:
"El lenguaje literario
El que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o recursos literarios o figuras retóricas.
Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:
a) Plano fónico:
1. Aliteración: repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la siesta”. En este ejemplo se repiten los sonidos de las “s”.
2. Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run dum”.
3. Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”
b) Plano morfosintáctico:
1) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa: “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)
2) Asíndeton: Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la Cruz”, de Los conjurados)
3) Encabalgamiento: Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
4) Hipérbaton: Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones”)
5) Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
6) Polisíndeton: Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la calle”
c) Plano léxico-semántico:
· Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”
· Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”
· Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)
· Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)
· Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.
· Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.
· Oxímoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.
· Personificación: Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.
· Sinestesia: Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”
· Metáfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.
· Sinécdoque: Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo. “Viendo que sus ojos a la guerra van”.
"El lenguaje literario
El que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o recursos literarios o figuras retóricas.
Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:
a) Plano fónico:
1. Aliteración: repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la siesta”. En este ejemplo se repiten los sonidos de las “s”.
2. Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run dum”.
3. Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”
b) Plano morfosintáctico:
1) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa: “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)
2) Asíndeton: Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la Cruz”, de Los conjurados)
3) Encabalgamiento: Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
4) Hipérbaton: Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones”)
5) Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
6) Polisíndeton: Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la calle”
c) Plano léxico-semántico:
· Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”
· Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”
· Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)
· Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)
· Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.
· Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.
· Oxímoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.
· Personificación: Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.
· Sinestesia: Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”
· Metáfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.
· Sinécdoque: Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo. “Viendo que sus ojos a la guerra van”.
Etiquetas: Lecciones simiescas
1 Comments:
No sé si esto me anima o me acongoja, me estimula o me acobarda, me eleva o me sepulta.
Triste sino el del viajero prudente, triste suerte la del simio novicio, triste fin el del descarado poeta.
Publicar un comentario
<< Home